“LOS HECHOS DE VIOLENCIA NOS PREOCUPA, HACE RATO QUE NOS CONSTERNA”, AFIRMÓ ALEJANDRO CORDIDO, JEFE DEL PROGRAMA DE DERECHOS Y GARANTÍAS DE LA PROVINCIA SOBRE LOS DISTURBIOS DEL DÍA DE LA MUJER

15.03.2021 12:29

 Sobre los disturbios ocurridos en el centro de la ciudad Capital en el Día de la Mujer trabajadoras, el jefe del Programa de Derechos y garantías Constitucionales expresó su preocupación diciendo que “cuando observamos algunos hechos de violencia, la verdad que nos preocupa y hace un rato que nos consterna”, agregando que “una serie de acontecimientos llevada adelante por algunos grupos que no reflejan, en definitiva, a la cantidad de compañeras que estaban marchando”.

En declaraciones al programa CRONICA DEL DIA, por Radio del Plata  San Luis, Alejandro Cordido  dijo que “Cuando observamos algunos hechos de violencia, la verdad que nos preocupa y decía también hace un rato que nos consterna porque entendemos que de alguna manera se corre de lo que debería ser la reflexión y la discusión por esta fecha tan importante y la pone en una mirada con una serie de acontecimientos llevada adelante por algunos grupos que no reflejan, en definitiva, la cantidad de compañeras que estaban marchando, no obstante, lo cual expresan reclamos que son atendibles, por supuesto, y que nosotros decimos desde el programa, además tenemos que no sólo no sólo pedir tolerancia, sino ejercitar la tolerancia, porque como la propia consigna de los movimientos se manifiesta, la violencia no se combate con la violencia. Entonces la verdad que es una situación compleja el momento en que en que las reivindicaciones son muy claras, pero las formas ponen en cuestión el sentido fundamental de esto, y eso es lo que en definitiva nos consterna”.

Alejandro Cordido subrayó que “la parte de la deslegitimación de esa marcha, también depende mucho de nosotros, del resto de la sociedad, qué observa y obviamente  en la que participa de la marcha de poder distinguir estos hechos puntuales de la marcha en sí mismo, de la reivindicación es en sí misma, porque si no, también porque si  nosotros nos quedamos con las expresiones violentas y a raíz de eso le restamos potencia a las reivindicaciones, eso también habla de nosotros, de quienes miramos de esa manera. Por eso, insisto, creo que tenemos que ejercitar la tolerancia, lo mismo que marcamos en el sentido de entender que la violencia no se combate con más violencia. Entonces, es en este momento en el que debemos ejercitar la tolerancia, también ofreciendo una apertura al diálogo a todos los sectores que es muy importante que podamos dialogar, promovemos una sociedad democrática, promovemos la sociedad del derecho. Entonces es fundamental que no nos quedemos desde los estados y desde la sociedad, que no nos quedemos con esas expresiones violentas. Sí que tratemos de entender las motivaciones que llevan a esa represión violenta, no digo justificar, sino entender, porque por supuesto que si hay alguna una cuestión que pueda ser reprochable, seguramente la justicia actuará, pero más allá de eso, creo que eso es una cuestión menor cuando ponemos en contexto y pensamos incluso en las motivaciones que pudieran haber tenido esas compañeras para realizar esos hechos violentos”.

Agregó luego: “Hay roturas a bienes materiales y demás de esos que se arreglan, por supuesto, pero también hay agresiones que recibieron otras compañeras por el solo hecho de estar prestando el servicio de seguridad. Y en un día tan específico, donde incluso las compañeras estaban trabajando, cuando el sentido de que incluso la consigna de este año como viene ocurriendo. Hace un tiempo que las mujeres paran y se para el mundo, para esa consigna que nos pone de cara a una realidad que muchas veces no queremos ver. Vos te referías a la concepción de la mujer de hace dos mil años, la verdad es que si nos ponemos a ver hoy en día quién hace las actividades del hogar, quién desarrollará actividades de cuidado que sean las sobre las cuales se estructura el resto de la sociedad nos vamos a dar cuenta que las mujeres siguen estando en una situación de desventaja en una situación de discriminación en relación a los varones”.

“Y por lo tanto, cuando en esta fecha vemos que se producen estos hechos de violencia y que de alguna manera nos llevan a mirar esa realidad y no el resto de la marcha y las reivindicaciones, nos preocupa muchísimo porque creo que es una oportunidad y la debemos tomar así para retomar el diálogo, para convocar a todos los sectores, para entender que la violencia no se combate con más violencia, y nosotres que estamos señalando, guiando estos hechos, tenemos en este momento la oportunidad de practicar esa tolerancia y de que esa consigna hacerla carne también nosotros, porque sino siempre estamos esperando que a las personas que tenemos enfrente se comporten de la manera necesaria en el momento necesario para que no se desarrolle la violencia. Pero si algo de eso ocurre, nosotres también nos corremos de ahí, Y entonces creo que hay un momento que es que ordenarnos, de ejercitar la tolerancia, de ser hospitalarios, no significa que no se tenga que investigar lo que se debe investigar, que la justicia actúe, eso es otra cuestión”.

Alejandro Cordido creyó necesario también analizar los motivos de violencia: “Lo que estoy planteando va a la profundidad de la discusión. Tenemos que poder entender las causas por la que se desarrolla no sólo la marcha, sino los hechos de violencia y luego los estadios de la propia sociedad. Realizar acciones para que esto no se sostenga, no se repita y claramente que la mirada solo es cognitivista. Vamos a estar en el mismo lugar, porque en realidad, los hechos de violencia que se desarrollaron ayer tienen como característica que clausuran el discurso, clausuran la discusión. Bueno, no podemos el resto de la sociedad contribuir a eso, porque si no, en definitiva vamos a estar señalando algo como no deseable, pero vamos a estar conviviendo con mecanismos equiparables”.

 

 Uno de los temas abordados con Alejandro Cordido giró en torno a episodios recurrentes en este tipo de manifestaciones. Pareciera que algunas lo emparentan al Día de la Mujer exclusivamente con el tema del aborto.

 

“Pensemos que efectivamente no se puede reducir a un tema. Está claro. También digo ya que lo mencionaste reiteradas ocasiones, la cuestión del aborto por supuesto que es una cuestión que genera sus discusiones en la sociedad. También esas discusiones que son de muchos años, de décadas. Han obtenido un cauce el año pasado con la sanción de la ley y en el caso del Sanatorio Rivadavia también entender también que tiene derechos y obligaciones en relación a la propia ley. Es decir, claramente, sus profesionales pueden desarrollar u objetar como cuestión de conciencia. Pero también la institución del sanatorio debe garantizar a toda persona que en su caso de necesitar practicar un aborto, debe garantizar que esa prestación se realice en otro establecimiento, que también la marca la misma ley. Pero por ejemplo, en este momento si nosotros no quedamos señalando solamente eso, que es válida, pero en definitiva, no vamos a poder superar este espiral y vamos a terminar contribuyendo también a una mirada violenta de la resolución de conflicto. Tenemos que poder superar esa instancia de violencia que parece trabarnos y tenemos que poder ver, como decía, brindar una mirada hospitalaria, una mirada tolerante, que no significa admitir lo que no compartimos, pero sí significa entender que hay motivos que pueden resultar válidos o no, pero que en cualquier caso, por supuesto, ningún, ningún motivo convalida previamente.

En cuanto a las agresiones a las sedes y templos religiosos, fundamentalmente cristianos, el funcionario los reconoció de este modo:   “También recordemos que hubieron cuestiones en relación a la Catedral, a la Iglesia Santo Domingo y en relación también a la Iglesia universal. Entonces, obviamente tampoco poco creo que va en el marco de lo que charlábamos recién Ricardo, en definitiva, entender, que la forma de superar diferencias o encontrar consensos se puede buscar a través de la violencia, era un problema porque la reacción, porque es muy difícil encontrar una reacción no violenta frente a un hecho de violencia. Y eso yo creo que también en este caso, como vos decís, no la iglesia en términos de edificio, sino en términos de comunidad, también deben hacer un esfuerzo para poder de alguna manera encontrar canales de diálogo para con estos otros sectores. Si uno mira la marcha de ayer fue multitudinaria y mira las imágenes de las personas ejerciendo algunos hechos de violencia no se corresponde con la marcha en sí misma, ni siquiera con la reivindicaciones, porque la reivindicación de dicho grupo coinciden en muchos casos con las indicaciones generales que tiene que ver con una mirada de sociedad, con el ejercicio de determinados derechos ante una condición. Entonces es muy triste, nos consterna y es muy preocupante que en un día tan, tan significativo, tan emblemático, terminemos nosotras y nosotros discutiendo sobre qué hacer con los hechos de violencia y no discutir con los motivos que originaron el 8M. La verdad que es un gran problema. Un problema de todos. Sea cual sea el credo, sea cual sea la pertenencia a la persona, porque en definitiva estamos hablando de una reivindicación histórica que todos y todas estamos todo el tiempo discutiendo desde diferentes posiciones y que entonces ahora corramos el eje de esas reivindicaciones para poner los hechos de violencia, creo que le resta potencia a este movimiento, en definitiva, que está siendo protagonista en nuestra sociedad”.