ENTREVISTA A LORENA DELGADO, DIRECTORA DEL ÁREA DE PROTECCIÓN INTEGRAL PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA
P: Te quiero preguntar de las cosas buenas que pasaban, que se hicieron respecto a la mujer. Bueno señora Lorena Delgado, ¿Cuál es el tema que usted tema que abordó como directora de Hogar de Protección Integral para Mujeres en situación de violencia?
R: Bueno, la verdad es que el trabajo fue organizado por todas las directoras de la Secretaría de Desarrollo Social, digámoslo, los temas que en principio nos interesaba abordar en el taller, que se llama Trabajo de mujer, fue un poco el contexto en el que estamos situadas, un poco también reconociendo. Bueno, a lo largo de los años los logros que se han ido obteniendo no, si bien por ahí todavía nos queda mucho camino por recorrer, pero bueno, un poco situarlo en el contexto y, en parte también analizar distintos conceptos como el patriarcado, los estereotipos y los roles de género.
Nos pareció muy importante poder abordar esa temática y trabajar sobre el tema durante toda la jornada, ya que como trabajadora y pertenecientes al Estado es muy importante que podamos detectar y evaluar todas estas diferencias y evaluar si esos estereotipos de género y estos roles un poco como que nos atraviesan en nuestras prácticas. Por eso nos parecía muy importante poder trabajar.
Se presentaron directoras de distintas áreas de la Municipalidad, las delegadas de los CAB y las trabajadoras de los mismos lugares.
P:¿Hubo algún punto en común, entre todas las disertaciones y la participación? ¿Hubo debate, intercambio? ¿Cómo fue?
Sí, la verdad es que hubo mucho intercambio por parte de las trabajadoras.
Nuestra idea también era escucharlas, conocer su punto de vista y la verdad es que bueno, fue como digamos, muy, muy en común las cosas que fueron exponiendo, los planteos que tienen que ver con todos estos estereotipos que van atravesando y por los que han sufrido y seguimos sufriendo las mujeres que tienen que ver con roles mucho más pasivos. Bueno, en cuestiones que digamos como las tareas de cuidado que llevan mucho tiempo y que bueno, es un trabajo no remunerado. Entonces por ahí se vio mucho en común eso, y cómo en los ámbitos de trabajo también la mujer está como designada en muchas tareas de asistencia.
P: Hay un concepto que sí ha dicho Cristina Tempestini de: Nos hemos reunido, hemos participado y hemos hablado, construyendo juntas ese debate, nuestros saberes de lucha.
Exactamente, por eso mismo también es un poco la idea de escuchar a las trabajadoras, porque cada participación es enriquecedora y esa es la idea un poco esto, construir juntas el camino. Y bueno, ser responsables en esto, en nuestro trabajo. Por eso un poco también fue la presencialidad, o sea, la jornada presencial, porque queríamos escucharla.Esa es parte también la idea de manera presencial.
P: Ahí también estaba leyendo lo que decía Micaela Rodríguez que al participar las directoras y referentes de los centros vecinales, también permite saber no sólo qué le sucede, qué piensa, qué pasa con las trabajadoras municipales, sino trae la impresión de las vecinas de los distintos barrios.También está bueno eso, ¿no?
R:Exactamente, la verdad que las trabajadoras de los CAB están ahí, en pleno contacto con cada vecino y vecina, entonces por eso para nosotros era muy importante empezar a trabajar con ella, porque bueno, llegan a los CABS múltiples problematicas, entonces un poco también la idea es poder repensar cada uno el lugar en el que estábamos y con qué mirada vamos a abordar los problemas que vengan, porque eso es muy importante, ¿no? Pero ahí estamos atravesados en este contexto de la digamos que se basa en estereotipos y roles de género, entonces es muy importante como trabajadora cuando uno tiene que asistir a un vecino en cualquier tipo de servicio que se brinde poder ser responsable en la práctica que uno tiene y bueno, un poco de poder ir corrigiendo algunos prejuicios, porque eso tambien influye e imita nuestras acciones.
P: Es una puerta interesante para desarrollar una jornada de reflexión de esta naturaleza donde se escucha el pensamiento, las inquietudes, problemas de las trabajadoras, etc. Pero también esto de recabar qué piensan las vecinas y los vecinos. Y ahí sí, si es posible en lo inmediato, darles una respuesta. Ahora estaba leyendo que usted abordó los roles de género y el patriarcado y los estereotipos. Pero usted dijo buscamos cómo superar algunas pautas de acción que en cierta medida, si lo seguimos obteniendo, limiten nuestra actividad. ¿Cuáles son estas pautas de acción que, según ustedes, para las mujeres, limitan sus actividades, su proyección en la vida? ¿A qué se refería Lorena?
R: Me refería a que si nosotras como trabajadoras, tenemos una mirada, digamos, sesgada, basada en los estereotipos de género. ¿Qué quiere decir? Que, por ejemplo, consideramos que de la mujer que espera que reaccione de tal manera o que tiene que realizar una actividad laboral o tiene que vivir tal situación de una manera porque se detiene en el estereotipo y el rol, digamos, le asignan a una mujer, por ejemplo, características de sensibilidad.
a qué se tiene que ser agradable,que tiene que ser sumisa, que tiene que hablar con voz baja, que sólo domina el ámbito doméstico y privado, digamos. ¿Por qué era tan importante para nosotras esto? Porque en la medida en que nosotros empecemos a corrernos de estos estereotipos, y como trabajadora podamos identificar esos estereotipos en la medida en que venga una persona y a pedir asistencia, sea de cualquier tipo: sea porque necesita algo en su domicilio, porque se crea una situación de violencia o por cualquier problemática. En ese caso la apertura a la escucha, va a ser diferente si nosotros estamos, digamos, teniendo algunos prejuicios en nuestra escucha con otra mirada del problema. Entonces, por eso es tan importante nosotras como trabajadoras municipales, estar preparadas ante los reclamos, ante la escucha, ante el vecino, poder realmente ser responsables y objetivas en tanto a los reclamos y que muchos tienen que ver con también con situaciones que sufren de violencia, porque el tema de los estereotipos, digamos, llegando a un límite un poco más grave, terminan discriminando a algunas personas que no cumplen con ciertos estereotipos y en la medida más extrema se llega a la violencia.
P: Mire Lorena, yo pienso que hace falta tiempo y luchas para vencer algunos estereotipos, que es patriarcal. Haber, cuestiones culturales que vienen de años, cuestiones ancestrales que es tán difícil.
Por ejemplo, me acuerdo cuando éramos niños todos nosotros, incluso a mis hijos que ya son grandes. Vio cuando eran chicos y eran niñas las niñas, muy niñas. Llegaba la hora en el regalo, ya sea por Navidad, Año Nuevo, Reyes Magos o lo que sea, llegaba una muñeca, ¿cierto? O sea, tu destino es ser madre y no es que pretenda otra cosa en esta vida. Y a el hombre le daban el autito, la ametralladora. Mirá vos. tu destino es ejercer violencia, fuerza. No está mal ser madre, por supuesto que no. La mujer aspira, como la mayoría de las personas a tener sus hijos, su descendencia, algunas no y tienen derecho, y los hombres también de ser papá.
Ahora a estas cosas hay que cambiarlas. Es decir, vos, tu regalo que te merece una muñeca porque este es tu destino, y vos una ametralladora. Esas cosas llevan tiempo. Hay que cambiar eso también. Me parece a mi, ¿no?
R: Exactamente. Ricardo, la verdad que sí. Siempre está muy marcada la división sexuada de las tareas o incluso los gustos que por ahí le queremos hacer presentar a los niños, ¿no?, te tiene que gustar la muñeca, porque si te gusta el autito no corresponde. Digamos, es una cuestión que también me parece debemos empezar los adultos, ya que somos quienes formamos a los niños, en empezar un poco, aunque a ver que no está mal que una nena pida una muñeca. Ahora, digamos, me parece importante como papás un poco también poder ofrecer variedad de alternativas, porque por ahí una le trae la muñeca y por ahí es cierto, la nena quería un autito, pero como porque no.
P: Mirá, hasta hoy, incluso por estos días, cuando una mujer que es dirigente política, legisladora o funcionaria y habla y levanta su voz, nunca va a faltar un machirulo que le diga andá a lavar los platos. Ya es la sentencia, la mujer está para lavar los platos y criar niños y quedarse en la casa y barrer. Andá a lavar los platos cuando una mujer quiere elevar su voz y su pensamiento. Bueno, esas cosas también hay que cambiarlas, ¿no?
R: Totalmente de acuerdo Ricardo
P: Ha sido un placer Lorena Delgado, Directora del Área de Protección Integral para Mujeres en situación de Violencia, acá de la municipalidad.
R: Un placer hablar con usted.
P: Gracias por atendernos.
R: Muchísimas gracias Ricardo y saludos a todos.